LA EMPRESA
Es un ente económico constituido por el
conjunto de hombres cuya función principal es coordinar los esfuerzos y medios
financieros y materiales necesarios para suministrar a la colectividad
productos y servicios capaces de satisfacer sus necesidades, contra un pago
directo, promoviendo y dirigiendo la serie de pasos requeridos para ello. En otras palabras, la Empresa, es un ente
económico donde se combinan los factores productivos (personas, capital y
trabajo), bajo una forma jurídica, que tiene como objetivo específico producir
bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades colectivas, cumpliendo un
fin social y un fin de lucro.
FINES DE LA EMPRESA
1. Prestar un
servicio o producir un bien económico. Se presta un servicio al vender productos (supermercados);
curar enfermos (hospitales); y ofrecer diversión (cines, circos), y se produce
un bien económico al extraer minerales; recoger frutos alimenticios y fabricar
autos y muebles, entre otros.
2. Obtener
beneficios. Al desarrollar la empresa
su actividad productiva, trata de conseguir una ganancia para retribuir el
esfuerzo de quien ha coordinado los factores productivos.
3. Restituir los
valores consumidos para poder continuar su actividad productiva. Esto consiste
en que la empresa debe ir haciendo nuevos pedidos de productos en la medida que
los va vendiendo y así las empresas proveedoras de esta hace nuevos pedidos
para proveer de los productos que venda y así sucesivamente. Por ejemplo, una
librería debe hacer pedidos de los libros vendidos a las editoras de los mismos
para proveerse de ellos y seguir vendiendo; las editoriales, deberán imprimir
nuevos libros para reponer los vendidos; las empresas papeleras, fabricarán más
papel para sustituir el consumido; las madereras, replantará nuevos árboles,
para producir más pulpa de papel; y así sucesivamente.
4. Contribuir al
progreso de la sociedad y desarrollo del bienestar social. Una particularidad de este aspecto es la
contribución de las empresas a las cargas públicas donde el Estado como
representante de este bien común, desarrolla servicios públicos de índole muy
variada (carreteras, hospitales y seguridad), cuyo sostenimiento justifica los
impuestos a través de los cuales revierte a la comunidad social el aporte de
las empresas.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS EMPRESAS.
Para llevar a cabo sus objetivos, toda empresa
necesita poner en acción los elementos de carácter financiero; económico;
técnico y humano que se definen a continuación.
1. El Elemento
Financiero. Es el constituido por los
medios financieros necesarios para la empresa, tanto para su comienzo como para
su normal funcionamiento. Esto es debido a que las empresas no pueden existir y
prosperar sino disponen del capital necesario para ello y que puede ser propio
de la empresa; proporcionado por los promotores o accionistas o provenir de
préstamos obtenidos de los obligacionistas o banqueros que no participan en el
negocio.
2. El Elemento
Económico. Permite a la empresa definir
su grado de integración al entorno y obtener las bases de estudio para su
adaptación a éste y prevenir posibles contingencias externas, pues en su
presente y en el futuro no debe permanecer aislada y su estructura deberá
adaptarse a las condiciones económicas generales del entorno.
3. Los Elementos
Técnicos. Son las técnicas y métodos de
los que necesitan disponer las empresas para obtener las mejores condiciones de
rendimiento, calidad, tiempo y costo, para promover y orientar las producciones
actual y futura y situarse en el mercado, con probabilidades de éxito.
4. El Elemento
Humano. Es el constituido por el personal que labora en toda la empresa y que
cumple funciones propias para que ésta sea productiva y eficiente en la
consecución de sus objetivos y para lo cual se necesita además de las
capacidades, iniciativas y cooperación de todos sus miembros, constituyéndose
su recurso humano en su Activo más importante y eficiente. Esto constituye
también el aspecto social de toda empresa, ya que su desempeño depende del
hecho de que todos sus miembros deben tener una clara noción de su trabajo, el
de la empresa y el de su lugar en la misma.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Debido a
que es conveniente agrupar las empresas en categorías que permitan establecer
comparaciones entre ellas y aplicarles principios de estudio y mejoramiento,
estos entes económicos se pueden clasificar atendiendo a criterios tales como:
1. En función a la
titularidad de su Capital Social.
En este sentido se suelen clasificar las empresas en:
Públicas, Privadas y Mixtas. En las primeras, el Capital invertido para su
constitución y su funcionamiento es propiedad del Estado o cualquier Órgano de
los Poderes Públicos que forme parte del mismo. Este tipo de empresa tiene como
meta un fin social, es decir que tiene como objetivo fundamental producir
bienes o servicios para satisfacer las necesidades colectivas y no están
orientadas con fines de lucro y por ello los beneficios obtenidos de sus
actividades son invertidos en ellas nuevamente, para beneficio de la
colectividad.
Las Empresas
Privadas, son aquellas cuyo capital es propiedad de personas particulares
diferentes al Estado, que tienen personalidad propia y privada (accionistas y/o
socios) y que son constituidas e instaladas con el propósito de producir bienes
o servicios y ofrecerlos a la venta con el objetivo principal de obtener
ganancias para los propietarios. Y las empresas Mixtas, son aquellas en las que
una parte del Capital pertenece al Estado y la otra a particulares y el
porcentaje de participación es variable.
2. Por su Forma
Jurídica
De acuerdo a la forma o personalidad jurídica que las
empresas adquieran, estas pueden ser clasificadas en: Firmas Personales o
Empresas Individuales y Sociedades Mercantiles. Las Firmas Personales son aquellas
en las que una sola persona es propietaria del Capital invertido y la dirige
bajo su riesgo y responsabilidad. Y las Sociedades Mercantiles, son las
formadas por dos o más personas que aportan Capital, Trabajo y/o Conocimientos
para llevar a cabo una Actividad Comercial y obtener beneficios.
Las Sociedades Mercantiles suelen ser clasificadas en tres
grupos: Sociedades de Personas; Sociedades de Capital Y Sociedades Mixtas. Las
Sociedades de Personas, son las que tienen como característica fundamental que
en ellas se tome más en cuenta las características personales de sus
propietarios (prestigio, confianza y solvencia económica), quedando en segundo
lugar el Capital que cada uno de ellos pueda aportar.
Cabe destacar que de este tipo de empresas se pueden señalar
como ejemplos las Sociedades Colectivas, que son las formadas por dos o más
personas que aportan Capital y Trabajo para realizar una determinada Actividad
Comercial y que responden solidaria e ilimitadamente por los compromisos de
dicha Sociedad, no solo con los bienes que hayan aportado a la sociedad sino
también con todos los bienes que pertenezcan a su patrimonio particular y su
responsabilidad es solidaria porque cada uno de ellos responde por los demás. Y
los beneficios y las pérdidas son repartidas entre los socios generalmente en
base al capital aportado por cada uno de ellos.
Las Sociedades de
Capital son las empresas en las que no se toman en cuenta las características
personales de sus propietarios, sino que lo importante es el Capital de la
sociedad. En este grupo de empresas están las Sociedades o Compañías Anónimas,
que son aquellas en las que el Capital está formado o dividido en pequeñas
partes denominadas acciones. Los socios accionistas responden por las
obligaciones de la sociedad limitadamente, en función al capital invertido
(monto de las acciones que posea). Esta
sociedad tiene una personalidad jurídica propia, diferente a la de cada uno de
los socios accionistas que la conforman.
Y para las
sociedades Mixtas, es de gran importancia tanto el Capital como las personas
que las conforman. Dentro de este grupo se pueden señalar: las Sociedades de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), y las Sociedades en Comandita. En las
primeras intervienen dos o más personas y el Capital está dividido en cuotas de
participación y los propietarios se responsabilizan por las obligaciones de la
sociedad limitadamente por el monto de su participación o aporte de Capital. Y
en las sociedades en Comandita intervienen dos tipos de socios: Comanditante y
Comanditario, el socio Comanditante es el que aporta el trabajo y lleva la
dirección de la gestión y se responsabiliza ante terceros solidaria e
ilimitadamente por las obligaciones de la Sociedad y el socio Comanditario o
Capitalista, es el que aporta el Capital de la sociedad y su responsabilidad es
limitada al aporte de Capital y no puede intervenir en la administración de la
sociedad, el capital puede estar representado por cuotas de participación o por
acciones y de acuerdo a esto se clasifican en Comandita Simple y Comandita por
acciones.
3. De acuerdo a la
naturaleza de la actividad que realizan
Esta clasificación divide a las empresas en tres categorías:
Productoras o Industriales; Comerciales y De Servicios. Las empresas Productoras o Industriales, son
aquellas en las que se transforman materias primas en bienes o productos, con
el grado de utilidad requerido para su comercialización y capaces de serles
útiles al hombre, satisfaciendo sus necesidades mediante su uso o consumo.
Las empresas Comerciales, son las que
tienen por objeto la distribución de los productos, sirviendo de intermediarias
entre las empresas productoras o industriales y los consumidores, ya que se
ocupan de comprar a las primeras sus productos para venderlos a los
consumidores interesados en ellos. Y comprenden: el comercio al por mayor,
dedicado a distribuir los productos y administrarlos financieramente; y/o el
Comercio al por menor o al detalle, que suministra los productos al consumidor,
generalmente contra el pago de contado.
Y las empresas de
Servicios, secundan a las anteriores facilitándoles sus actividades y en las
que se incluyen las de los servicios públicos, los bancos, los seguros y las de
transporte.
4. Por su Dimensión
o Tamaño
La presente clasificación radica en tipificar las empresas
tomando como referencia aspectos tales como: su número de trabajadores, el
importe del capital utilizado para ellas y el volumen de ventas de las mismas y
por ello suele agrupárseles en:
TIPO DE EMPRESA
|
CAPITAL
|
No. DE TRABAJADORES
|
INGRESOS POR VENTAS
|
MICROEMPRESA
|
Pequeña
cantidad de capital
|
No
exceden de 10 trabajadores
|
Cuantías
muy personales
|
PEQUEÑA
|
Entre
10 y 50 trabajadores
|
||
MEDIANA
|
mediana
cantidad de capital
|
Entre
50 y 250 trabajadores
|
Ingresos
limitados y regulares
|
GRANDE
|
Grandes
cantidades
|
250
o más trabajadores
|
Gran
volumen de ventas al año
|
5. Por los fines que
persigue
Según este
criterio, las empresas se clasifican en dos tipos: Sin fines de lucro y
Especulativas o con fines de lucro. Las primeras son las que tienen como
principal finalidad la obtención, movimiento y aplicación de los medios
económicos capaces de permitir la procuración de asistencias capaces de
satisfacer necesidades colectivas, sin obtener con éstos ganancias
particulares. Y las empresas Especulativas o con fines de lucro, son las que
tienen por finalidad la búsqueda de la obtención de ganancias, pues en ellas se
ofrecen bienes o servicios a cambio de un precio que ha de ser suficiente para
retribuir todo lo consumido para poder ofrecer el producto o servicio y además
obtener un beneficio. En otras palabras, obtener una ganancia, estableciendo un
precio de venta que sea suficiente para cubrir el costo de lo consumido,
reponer las máquinas y retribuir el esfuerzo de producirlo, consiguiendo la
ganancia vendiendo a un precio mayor que el costo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario