Con las Ciencias Sociales, su formación requiere del dominio de conocimientos de la conducta
humana: individual, grupal y social. De ahí la necesidad de que se aplique al estudio de la
psicología y sociología, básicamente en el área industrial y organizacional.
Su relación con la teoría contable y financiera es estrecha, ya que su toma de decisiones,
sobre todo cuando se ocupan cargos de alta dirección, se apoya en los resultados de su gestión
y de las áreas que él coordina. Asimismo, su vínculo con la informática es cada vez mayor; el
dominio de programas de cómputo será cada día una habilidad más útil en el trabajo del
administrador. Ya Francis Bacon lo dijo: “la información es poder”
También requiere de conocimientos matemáticos y estadísticos. Las técnicas modernas de la
administración están basadas en gran parte en la aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo. Las matemáticas se utilizan tanto en las finanzas, como en la
producción y en la investigación de los mercados.
Su relación con la economía es íntima. De hecho, la administración es un producto de la teoría
económica. En algunos países de Europa, los administradores profesionales son graduados en
microeconomía o economía de empresas. En la época actual, marcada por la globalización de
los mercados, se exige que el administrador adquiera una visión del fenómeno económico
mundial.
El derecho como campo del conocimiento del administrador es fundamental, ya que la empresa
actúa en un medio normado por leyes mercantiles, laborales , ecológicas, fiscales, civiles, del
país donde opera.
La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades con normas que regulan la
vida de estos organismos, tanto en su actividad mercantil como en su relación con los
trabajadores. Así, por medio del derecho civil se regulan contactos con otros organismos y
personas. Por otro lado, existe una normativa ecológica que impone restricciones y obligaciones
a las actividades industriales
No hay comentarios:
Publicar un comentario